Día Internacional de la Mujer Médico

El 11 de febrero se celebra internacionalmente el Día de la Mujer Médico, en honor a la doctora Elizabeth Blackwell, quien nació en Bristol, Inglaterra, en 1821.

A la edad de 10 años emigró junto a su familia a los Estados Unidos, a la ciudad de Cincinnati. Diez universidades rechazaron su solicitud para estudiar medicina, hasta que fue aceptada en la universidad de Ginera en New York, donde al graduarse se convirtió en la primera mujer en recibir un título de doctora en medicina.

Años después, curando a un paciente, le salpicó pus en uno de sus ojos, adquiriendo una infección que la dejó ciega. Viajó a Inglaterra donde conoció a Florence Nightingale, otra mujer dedicada a la ciencia, enfermera por la cual se celebra en la fecha de su natalicio el Día de la Enfermera, a su regreso a Estados Unidos fundó una escuela de enfermería y posteriormente y con la ayuda de su hermana Emily (tercera mujer en recibir un título de doctora en Medicina) una universidad de medicina para mujeres. Luego se retira a Inglaterra donde dirigió la cátedra de Ginecología. Fue líder en el movimiento de abolición y de la igualdad de las mujeres. Ingreso al Salón Nacional de la Fama de mujeres en Ohio.

Recordar esta fecha es sumamente importante, siendo médico reconozco y admiro la gran labor de muchas mujeres que han decidido estudiar Medicina, en mi formación me tocó ver en los hospitales especialmente en algunas áreas quirúrgicas la dificultad que se les presentaban, escuchando comentarios como: “Esta especialidad es más para mujeres porque es más tranquila”, “esto no es para mujeres”, cuando se hablaba de especialidades como neurocirugía, cirugías cardiacas, urología, entre otras.

En este esforzado camino al recibir el título de Medicina empiezan otros retos, se enfrentan a otras dificultades, algunas que nacen en el hogar y otras que se presentan en los hospitales donde se realizaría la especialidad, por lo que no continúan sus estudios o no realizan las especialidades por diferentes razones, muchas de esas razones ligadas al pensamiento que en muchas ocasiones enfrentó la Dra. Blackwell en 1846.

Las especialidades más difíciles de ingresar para una doctora son las quirúrgicas, porque han sido siempre dominadas generalmente por hombres. Muchas veces dentro de la residencia quirúrgica los obstáculos a los que tendrán que enfrentarse van desde discriminación de género, embarazo, familia, inequidad salarial, hasta hostigamiento sexual.

Seguir este camino es todo un reto, ya que deben de conservar el profesionalismo que caracteriza al galeno y enfrentar el tabú que dicta que las mujeres no deben de elegir esta carrera, combinar destrezas profesionales con habilidades personales, deberán ser facultativas, madres, esposas, hijas o hermanas, o todas a la vez, con la consecuente carga social que esto implica, por lo que muchas veces tendrán que demostrar la capacidad con el doble de esfuerzo.

Sin embargo, hoy por hoy la relación entre estudiantes hombres y mujeres se ha ido invirtiendo en algunos países, por ejemplo, en España más del 50% de los estudiantes de Medicina son mujeres, y en países como México y en los Estados Unidos la relación es similar, muy distante de lo que observábamos a inicio del año 2000 donde un 25% a 30% de los estudiantes de Medicina eran mujeres.

Hoy quiero dedicar estas palabras llenas de admiración a todas esas colegas mujeres que decidieron estudiar Medicina, tengo a tantas presentes que impactaron profundamente en mi vida.

Feliz día Internacional de la Mujer Médico.

El autor es Alejandro Ayón, es Cirujano Pediatra. Su twitter @DrAayon

Feliz día Internacional de la Mujer Médico de parte de la Dirección Médica y Gerencia de Clínica Hospital San Fernando.

Share this post