Donar Sangre

La donación de sangre ocurre en el momento en que una persona de manera voluntaria, sin recibir ninguna remuneración económica, decide realizar una extracción de sangre por medio de un procedimiento médico. La sangre extraída es utilizada posteriormente para ser inyectada en otra persona o para la elaboración de algunos medicamentos.

La cantidad de sangre y el método que se utiliza para extraerla puede variar. Existe el método manual y el método automatizado, en donde de esta forma se extrae los componentes específicos de la sangre.

Hay que tomar en cuenta que la cantidad de donaciones de sangre permitidas al año para los hombres son un total de cuatro y para las mujeres serian solo tres.

En el caso del plasma, las donaciones pueden ser más frecuentes, dado a su composición que es mayormente de agua, un equivalente a más del 90%.

 

¿En que consiste en sí, la donación de sangre?

Básicamente, al momento que decides ser un donador de sangre, es necesario que te acerques a una clínica o centro autorizado para que te realicen ciertos análisis y/o exámenes.

La evaluación médica sirve para determinar si puedes ser o no candidato para ser donante y que te encuentras en condiciones adecuadas para donar sangre.  Esto incluye una breve entrevista con el médico, además de que se toman algunas muestras sanguíneas.

De ser aprobado, se procede con la extracción de sangre, cuyo tiempo aproximado puede ser de 15 minutos, en el caso de donación de plaquetas puede ser aproximadamente una duración de 90 minutos.

Es importante contar con los siguientes requisitos para poder ser un donante de sangre:

  • Edad mínima de 18 años no mayor de 65 años de edad
  • Pesar al menos 110 libras (50kg)
  • Gozar de muy buena salud y haber pasado las evaluaciones físicas previamente realizadas.
  • No haber recibido trasplantes de órganos
  • No haber padecido Hepatitis tipo B, tipo C, VIH-SIDA, Sífilis, etc.
  • Para las mujeres, no estar embarazada ni lactando.
  • No haber acudido al dentista para limpieza bucal en las últimas 24 horas ni haber realizado ningún procedimiento dental o extracción de muelas en los últimos 7 días. 

 

La necesidad de donantes es constante. Es necesario siempre tener suficiente sangre de personas sanas almacenada para garantizar que se encuentra disponible el tipo de sangre y la cantidad requerida en el momento y lugar que se precise. Un estimado de 40 donaciones por cada 1000 habitantes por año.  La cantidad que se extrae por persona por donación es de aproximadamente una pinta de sangre (470 ml)

 

Muchas veces por falta de información las personas no participan en el proceso para ser donadores, no conocen como es el procedimiento de manera general, desconocen la ubicación de los centros de donación, etc. También por miedo a las agujas (belonefobia) o miedo a la sangre (hemofobia)

 

La importancia de donar se centra mayormente en los siguientes motivos claves:

  • La sangre no se puede fabricar. Ni puede ser sintetizada
  • La sangre no puede ser almacenada por periodos largos de tiempo.
  • La sangre es necesaria para operaciones y/o urgencias.

 

¿Qué preparación previa necesitas para donar sangre?

  • Tomar abundante agua y otros líquidos.
  • Comer alimentos saludables y evitar alimentos grasos como hamburguesas, papas fritas o helados.
  • Dormir lo suficiente la noche antes.
  • Evitar cualquier vicio ya sea fumar o consumo de estupefacientes o bebidas alcohólicas
  • Para el donador de plaquetas, no debe tomar aspirinas al menos dos días antes de la donación.

 

Después de haber realizado el procedimiento, te indicaran de quedar bajo observación durante unos 15 minutos más, esto es solo para evitar que tengas alguna complicación o malestar posterior, tipo mareo, náuseas, o te sientes aturdido por el procedimiento que acabas de realizar.

Si han pasado 24 a 48 horas posterior al procedimiento y todavía te sientes mareado o aturdido, aun sangrando por la herida donde se realizó la extracción o dolor en el brazo, o sientes algún malestar adicional, comunícate de inmediato con tu médico y la clínica.

Importante informar si te enfermas con signos y síntomas de un resfrío o de influenza, por ejemplo, fiebre, dolor de cabeza y dolor de garganta, dentro de los cuatro días posteriores a la donación de sangre. Las infecciones bacterianas se pueden transmitir a través de la sangre transfundida a otra persona, al informar a la clínica las precauciones pertinentes seria no utilizar tu sangre y la misma sería descartada.

El paso final que realiza el centro de donación.

La clínica o centro de donación, posterior al procedimiento, realizará algunas pruebas específicas a las muestras recolectadas. Se analizará tu sangre para determinar el tipo de sangre (de allí la clasificación en A, B, AB u O) y el factor Rh. El factor Rh se refiere a la presencia o a la ausencia de un antígeno específico (esta sustancia permite estimular una respuesta inmunitaria) en la sangre. Se te clasificará como Rh positivo o Rh negativo, lo que significa que tienes el antígeno o que no lo tienes. Esta información es importante, ya que tu tipo de sangre y tu factor Rh deben ser compatibles con el tipo de sangre y el factor Rh de la persona que recibe tu sangre.

 

En Panamá existen varios bancos de sangre, la mayoría  en clínicas y hospitales, y también diferentes centros de donación, donde puedes acercarte y tomar la información necesaria, si estas interesado en ser parte de la lista altruistas de donantes.

Con tu donación puedes hacer la diferencia, puedes salvar una vida.

 

Links de referencia

 

https://tramitesyrequisitos.com/panama/donar-sangre/#Requisitos_para_donar_sangre

http://www.donarsangre.org/informacion-basica-para-donantes/

https://www.mayoclinic.org/es-es/tests-procedures/blood-donation/about/pac-20385144

https://es.wikipedia.org/wiki/Donaci%C3%B3n_de_sangre

https://mejorconsalud.com/prepararse-donar-sangre/

Share this post