Funcionamiento Intelectual Límite

Dimas E. Villarreal P.
Psicólogo Clínico de niños y adolescentes- Psicopedagogo
dvillarreal@ija.edu.pa / twitter: @psicdv.com

 

En las fronteras de la discapacidad intelectual y de la inteligencia “normal”, se encuentra una característica que hace referencia al funcionamiento intelectual límite. No es una enfermedad o trastorno mental, pero sí una condición de inteligencia en algunos niños, niñas y adolescentes.

 

Funcionamiento intelectual límite:

Lo podemos definir como algunas limitaciones en el funcionamiento mental (habilidades para aprender, pensar y resolver situaciones o problemas), también limitaciones en el funcionamiento adaptativo o social (habilidades de comunicación, autocuidado personal y destrezas sociales). Estas limitaciones tienen como consecuencia que el niño, niña o adolescente presente un ritmo bajo o lento en sus actividades.

Las personas con funcionamiento intelectual límite ¡Sí aprenderán! solo que necesitan un poco más de tiempo que las otras personas de su misma edad.

En el manual diagnóstico de los trastornos mentales se le denomina Funcionamiento Intelectual Límite al cociente intelectual comprendido entre 71 y 84. En la escala Weschler se valora con base en el cociente intelectual comprendido entre 70 y 79. Recordemos que no solo es en el área cognitiva, si no también en el área adaptativa.

 

Posibles causas:

Las principales causas pueden ser el impacto nocivo sobre el sistema nervioso central durante la etapa de gestación. Por ejemplo, los efectos del alcohol y abuso de drogas durante el embarazo, irradiación intrauterina, e infecciones, entre otras. Por eso es bueno recordar que durante el embarazo la madre debe modificar su estilo de vida, tener una buena alimentación y nutrición, sobre todo durante las primeras semanas, porque es durante este periodo donde se va desarrollando principalmente el sistema nervioso central.

Los estudios indican que algunos problemas de salud, tales como varicela, meningitis y tos convulsiva, pueden causar funcionamiento intelectual límite; también hay riesgo cuando los bebés son expuestos a contaminación por productos como plomo o mercurio.

 

Características:
• En el desarrollo se observarán algunas áreas con dificultad; por ejemplo: gatear, caminar o hablar más tarde que los niños de su misma edad.
• Durante la educación primaria, se obtienen notas regulares o bajas.
• En la educación media presentan dificultades para seguir el ritmo académico; muchas veces necesitan adecuaciones curriculares no significativas, también atención individualizada y apoyo con tutorías.

 

Dentro de los criterios más significativos tenemos:
• Problemas de lectoescritura y razonamiento lógico-matemático.
• Dificultades en el desarrollo del lenguaje.
• Poca organización, gestión y planificación del tiempo.
• Problemas de atención y concentración.
• Buen nivel de memoria selectiva.
• Conflictos en las relaciones afectivas.
• Falta de iniciativa.
• Dificultades en la administración del tiempo libre u ocio.
• Baja autoestima, tolerancia al fracaso y frustración.
• Rasgos de inseguridad, se pueden mostrar tímidos.

Los estudiantes con funcionamiento intelectual límite necesitan de la sensibilización del sistema educativo, apoyo del cuerpo docente, de sus padres y familiares.

En la etapa de la adolescencia, los adolescentes con funcionamiento intelectual límite presentan dificultades en las relaciones con sus contemporáneos, porque presentan un desfase entre la edad cronológica y la edad mental. Pueden preferir la compañía de muchachos menores que ellos, y sentirse mejor con estas amistades que con sus compañeros de aula de clases.

Los padres de familia y los docentes deben reforzar el juicio y la toma de decisiones, porque los adolescentes con funcionamiento intelectual límite pueden ser víctimas de la presión de grupo y por ello experimentar el consumo de drogas legales e ilegales.

 

Ahora bien, ¿qué podemos hacer?

• Recuerde que lo importante es que todo niño aprenda en función a su capacidad.
• Anime a su hijo a ser independiente. Recuerde que su función como padre es proteger, no sobreproteger.
• Establezca una rutina de estudio.
• Valore los intentos, por pequeños que sean.
• Trabaje en las habilidades sociales.
• Enseñe técnicas de estudio, preferiblemente con diagramas, gráficos o imágenes.
• Fomente el arte como expresión de las emociones, desarrollo de la psicomotricidad y creatividad.
• Realice ejercicios de resolución de conflictos, por ejemplo se pueden utilizar las películas o cuentos para exponer una situación y pedir alternativas de solución.
• Los deportes son parte de las actividades recreativas que los motivan y con la práctica de deportes se pueden obtener resultados satisfactorios.

Como padres, somos una de las piezas fundamentales en el rompecabezas que construirán nuestros hijos e hijas. El hecho de que un hijo presente una condición límite no significa que debamos limitarlo, al contrario, debemos acompañarlo a reconocer sus habilidades, destrezas y fortalezas para que logre el mayor aprovechamiento de las mismas y con este conocimiento pueda escoger una carrera vocacional y/o profesional para su vida personal y, sobre todo, integrarse como parte de la sociedad.

Share this post