La Mujer en todas las etapas.
Vivir la vida y disfrutarla es un viaje fascinante a través del cual, vamos experimentando importantes cambios. Etapa por etapa, esta emocionante transformación se refleja en nuestro físico así como nuestra psique; nuestras emociones se vuelven más complejas con el pasar de los años, muchas veces fundamentadas en un delicado balance hormonal. Por esto es de gran importancia conocer nuestra fisiología, y como esta cambiará a lo largo de nuestra vida para conocernos mejor en el camino hacia una buena salud.
Niñez / Preadolescencia
En general, en esta etapa comenzamos a adquirir conocimiento de nuestro entorno y a relacionarnos con los demás, principalmente con otros niños de nuestra edad.
A partir de los cuatro años de edad, el ritmo de crecimiento hasta el inicio de la adolescencia es de unos 2,5 a 3,5 kg por año.
En cuanto a la talla, ésta aumenta a razón de unos 5-8 cm por año hasta el inicio de la pubertad. Sin embargo, no todos los niños y niñas crecen a este ritmo, se deben tener en cuenta los condicionantes genéticos (la etnia, la talla tanto del padre y la madre), el estado de salud y por supuesto, los hábitos de alimentación.
Cuando la niña llega a la preadolescencia, puede ocurrir lo que se llama menarquia o la primera menstruación. Suele producirse entre los 10 y 16 años. Esto podría variar, ya que muchas veces influiría la herencia familiar, de manera más directa la madre y cuándo esta experimentó su primera menstruación.
Normalmente la periodicidad y la duración de los primeros ciclos pueden ser muy variables. La pubertad lleva a los cambios físicos y biológicos en donde se desarrollan los órganos genitales y los caracteres sexuales secundarios, con la aparición de la menstruación, se inicia la vida fértil de la mujer.
La aceptación del propio cuerpo, aprender a cuidarlo y desarrollar una sexualidad sana y responsable exigen información y comunicación con los demás. Es fundamental explicar este proceso a las niñas con anterioridad, para que puedan recibir este cambio con naturalidad, evitando sentimientos de temor, confusión o vergüenza.
Algunos consejos o temas para conversar con una preadolescente cuando tiene su primera menstruación pueden ser.
- Aceptación de la menstruación con naturalidad, es un síntoma de salud.
- No permitir que la regla afecte su estilo de vida.
- Elegir el sistema de protección menstrual que más le convenga.
- El aseo durante estos días debe ser mayor y mas estricto, para evitar infecciones o malos olores.
Por lo general también en esta etapa, inician las visitas al ginecólogo. Para una preadolescente, estas visitas sirven principalmente para monitorear o comprobar la normalidad de su ciclo menstrual.
Momentos clave de la vida de la mujer son la adolescencia y la vejez, etapas en las que se debe prestar una asistencia médica adecuada a estas fases de su salud y su desarrollo.
Mujer adulta
Tras la adolescencia, una vez completado el desarrollo físico y psicológico, la mujer se encuentra en la plenitud de sus capacidades y encara su proyecto de vida.
Entre los 20 y 30 años, la mujer en su etapa adulta se encuentra en sus edades más fértiles. También durante esta etapa existe mayor riesgo de adquirir infecciones ginecológicas, por las características de nuestro sistema inmune, de no tomar cuidado, esto puede afectar tu fertilidad en el futuro.
La importancia de acudir y consultar con tu médico especialista o ginecólogo si sientes o tienes síntomas que puedan ser por motivo de una infección o enfermedad vaginal.
Hoy en día, la mujer toma más decisiones y con mayor libertad, sobre su vida que hace un tiempo atrás, gracias a los avances médicos y a una menor presión del entorno. Una de ellas es especialmente relevante: la decisión sobre el control que desea ejercer de su aptitud reproductiva. Si tienes una vida sexualmente activa, y no estas aun preparada para tener familia, es recomendable que junto a tu medico decidas el método anticonceptivo mas apropiada para ti y/o tu pareja.
Si decides ser madre, planificar es la mejor recomendación ya que desde el inicio tomaras las medidas y precauciones necesarias para ti y tu bebé. Creando así de manera consciente los pasos necesarios para iniciar una gestación optima.
La maternidad supone un gran cambio en la vida de la mujer. Una transformación que debería empezar incluso antes del propio embarazo, con la visita preconcepcional, en la que la futura madre conocerá la mejor manera de planificar el embarazo y qué hacer para cuidarse.
A partir de los 30 años hay un descenso del metabolismo, lo que significa que, si no realizamos ejercicio físico, quemamos menos calorías por minuto de manera natural. La alimentación que teníamos a los 20 años no va a ser la misma que nuestro cuerpo necesita a los 50. Tomemos conciencia de lo que realmente necesitamos para mantenernos sanos y saludable.
Durante la cuarta década de nuestra vida comienzan a producirse una serie de cambios en nuestra fisionomía. Asimismo, disminuyen la masa y el tono muscular y aumenta la flacidez en brazos y piernas, sobre todo si no realizamos ejercicio físico. El nivel de hormonas desciende y la mujer se va alejando de su periodo de mayor fertilidad, pero hoy en día, muchas mujeres mayores de 40 años quedan embarazadas, ya sea con sus propios óvulos y en otros casos utilizando tratamientos de fertilidad.
En esta etapa suele aumentar los casos de hipertensión y colesterol, patologías que también se presentan u observan en los hombres. Surge también en mujeres de esta edad la osteoporosis o perdida de masa ósea. Esto puede reducirse si durante la etapa joven mantenemos una dieta rica en calcio y ejercicios de fuerza muscular.
La premenopausia aparece entre los 45-50 años, donde empezamos a notar irritabilidad, dificultad para dormir, sofocos, sequedad vaginal, disminución de la libido y alteraciones en la menstruación.
Muchas mujeres esperan la menopausia con cierto temor, pero gran parte de lo que sucede a una mujer en esta etapa no se debe exclusivamente a la menopausia, influye mucho su entorno, su edad y su pareja.
La menopausia es:
- El cese definitivo de la función ovárica.
- Una etapa más en la vida de toda mujer y que deben pasar todas las mujeres
- El origen de ciertos cambios y, posiblemente, de algunos trastornos.
- La mujer informada y con hábitos saludables gozará de una mejor calidad de vida.
La menopausia se considera precoz si se produce antes de los 45 años, y tardía si es después de los 55 años.
Se considera que inicia la vejez, a partir de los 65 años, esta etapa se debe considerar como la oportunidad para emprender muchas actividades y empezar a disfrutarlas mas que nunca. Los tesoros de las experiencias vividas, dependiendo de cómo se ha vivido podemos sacar provecho de ello. La salud de una mujer anciana tendrá sus bases en la salud desarrollada durante toda su vida.
Con el aumento de la esperanza de vida, la práctica médica centra su interés en una nueva área del conocimiento: la longevidad. Ésta trata en profundidad los factores asociados con disfrutar de calidad de vida después de los 65 años.
Disfrutar y conocer cada etapa, la información es poder y, por lo tanto, el autoconocimiento significa poder tomar nuestras propias decisiones y transformarnos en expertas en nosotras mismas.
Links de referencia
https://www.dexeus.com/informacion-de-salud/enciclopedia-ginecologica/tu-vida-etapa-a-etapa/plenitud
http://egom.es/blog/cuidarse-la-salud-la-mujer-lo-largo-las-diferentes-etapas-vida/
http://www.revistamujer.cl/2010/10/03/01/contenido/30_1461_9.shtml/