Previniendo el cáncer de mama

Cada mujer lleva con consigo el riesgo de desarrollar quistes mamarios y por supuesto cáncer de mama. Encontrar algún tipo de masa en el seno es aterrador para cualquier mujer ya que inmediatamente el temor de que sea maligna (cáncer) la invadirá. Sin embargo es importante recalcar que la mayoría de las masas o tumores de los senos son benignos y que a pesar de que el cáncer de mama no es prevenible, el auto-examen mensual de las mamas, acudir a su ginecólogo periódicamente y la utilización de métodos diagnósticos como la mamografía, ayudarán a su detección temprana y tratamiento apropiado. Revisaremos brevemente la anatomía, cambios normales de la mama, el auto examen, tipos más comunes de quistes o masas en las mamas, la evaluación médica de las mismas y mencionaremos algunas opciones de tratamiento.

Las mamas normales se componen principalmente de:

  • Glándulas mamarias: Grupo de células dispersas por toda la mama, encargadas de producir leche durante el embarazo y la lactancia, desembocan en un sistema de ductos que llega a los pezones
  • Músculos pectorales: Localizados debajo de la mama, se extienden en abanico desde el esternón hasta la clavícula y área axilar. Usted los sentirá durante el auto examen sobre las costillas
  • Tejido fibroso: Le da soporte a toda la mama, mientras más este presente más firme será la mama
  • Tejido graso: Su cantidad dependerá del peso y edad de la paciente. A mayor cantidad más suave (blanda) será la mama
  • Tejido vascular (venas, arterias, linfáticos) y nervioso

Desde la pubertad y a lo largo de toda su vida las mamas cambian constantemente. Es importante reconocer estos cambios para poder diferenciarlos de cualquier hallazgo potencialmente patológico. Revisemos los más importantes:

  • Pubertad: El crecimiento de los senos se inicia antes del primer periodo menstrual y estará controlado por las hormonas femeninas
  • Ciclo menstrual: Bajo la influencia de las hormonas femeninas (principalmente estrógenos) usted podrá sentir dolor en los senos e incluso la aparición de nódulos que desaparecerán con la llegada de la menstruación
  • Embarazo: Desde el inicio sentirá dolor, y al agrandarse los ductos los senos aumentarán alrededor de un tercio en tamaño
  • Menopausia: Durante este periodo las glándulas mamarias y los ductos disminuirán su tamaño, y la pérdida de tejido fibroso los hará más flácidos
  • Cambios de peso: Debido a que los senos contienen tejido graso estos aumentarán o disminuirán de tamaño con sus cambios de peso

Nadie debe de conocer su cuerpo mejor que usted, y esto es particularmente cierto cuando nos referimos a las mamas, ya que esta demostrado que más del 90% de las masas o tumores mamarios son encontrados por las propias pacientes durante su auto-examen mensual; y es que es tan sencillo el realizarlo que debe de ser parte de la rutina de toda mujer. Simplemente párese frente al espejo con los brazos a sus lados, luego una las manos por detrás de su nuca estirando los codos hacia atrás, observe cualquier asimetría, protuberancia o lesión cutánea de reciente aparición, luego acuéstese y ponga un brazo detrás de la nuca, con la otra mano empiece a presionar con la yema de los dedos desde el pezón hacia fuera siguiendo las manecillas del reloj, al final tome el pezón entre sus dedos y presione para verificar si sale algún tipo de secreción. Recuerde que antes de la menstruación sus mamas pueden estar inflamadas por lo que el mejor momento para el auto-examen es en los días que siguen al inicio de la menstruación.

El complemento adecuado es la visita periódica a su ginecólogo, durante la misma se evaluará su riesgo de desarrollar cáncer de mama mediante una historia clínica detallada que incluirá preguntas relacionadas a historia previa de cáncer de seno en su familia, medicamentos, lesiones previas en las mamas, etc. Luego se le practicará un examen cuidadoso del área, y dependiendo de los hallazgos se ordenarán estudios complementarios, de los que la mamografía es el más importante.

La mamografía es el estudio radiológico que en estos momentos ayuda a detectar tumores de mamas en sus estados iniciales, aun cuando usted no sienta nada al examinarse, y las circunstancias más comunes en las que se ordena son:

  • Primera mamografía a los 40 años de edad
  • Antes de los 40 años si existe historia familiar o si han existido masas previas
  • Cada año o dos años luego de los 40 años
  • En cualquier caso que su medico considere que es necesario

Revisemos ahora cuales son las patologías más frecuentemente encontradas:

  • Enfermedad Fibroquística: Es la causa más común de dolor mamario (sobre todo antes y durante la menstruación). A la palpación se aprecian áreas densas formando nodulaciones. Es más frecuente entre los 35 y 50 años, y responsable de cerca del 80% de las operaciones de mama. Esta patología resulta de la respuesta del tejido mamario al estímulo hormonal produciéndose saculaciones o quistes de fluido y no son cancerosos. Generalmente desaparecen al llegar la menopausia.
  • Quistes simples: Se considera una variedad de la anterior. Su tamaño variará dependiendo del momento del ciclo menstrual
  • Fibroadenoma: Son tumores sólidos y solitarios, compuestos de tejido fibroso y glandular. Aparece generalmente en mujeres en edad reproductiva y son movibles al tacto. Es el tumor mamario más común en mujeres menores de 25 años
  • Mastitis: Aparece cuando entran bacterias a través de los ductos del pezón. Se manifiesta generalmente como abscesos dolorosos durante la lactancia
  • Trauma: Cualquier golpe (dependiendo del tipo) se producirán hematomas o necrosis grasa

En contraste con lo anterior, las masas malignas generalmente son solitarias, duras y no dolorosas, y a diferencia de las patologías benignas continuarán creciendo desordenadamente y se diseminarán a otras áreas del cuerpo (metástasis). El riesgo de desarrollar cáncer aumenta si se ha tenido previamente, si se tiene historia familiar de cáncer de mama, si se le ha diagnosticado una lesión precancerosa previamente, también aumentan las probabilidades con la edad y también si su primer parto es después de los 30 años de edad o si nunca ha tenido hijos. El cáncer de mama es típicamente una patología femenina ya que menos del 1% de todos los canceres de mama ocurren en varones.

El tratamiento para cualquiera de las posibles patologías de la mama deberá discutirlo con su médico pues dependerá de múltiples factores, sin embargo, no hay mejor tratamiento que la prevención, y para eso debemos insistir en tres factores fundamentales:

  • Auto-examen mensual de las mamas por todas y cada una de las mujeres
  • Visitas periódicas a su ginecólogo
  • Utilización de instrumentos diagnósticos entre los cuales destaca la mamografía

Recuerde que la detección temprana es la mejor protección contra el cáncer de mama.

Dr. Teodoro Méndez
Ginecólogo Obstetra / Especialista en Infertilidad

Share this post